La Gran Clásica de Telera
La ruta recorre un desnivel de 600 m de los cuales 450 m son de corredor y nos depositará a escasos metros de la cumbre de Peña Telera que con sus 2.748 m es la autentica reina de estos parajes.
Desde el parking del Parque Faunistico de “La Cuniacha†y por una pista de circulación restringida nos esperan unas dos horas de cómoda marcha nos conducirá hasta un pequeño desvÃo (izda) que se dirige a al Ibon de Piedrafita, donde a los pocos metros y sin alcanzar el Ibon , seguiremos el curso del primer arroyo que encontremos a nuestra derecha y ya con la muralla de Peña Telera a la vista empezaremos a remontar la pala de nieve en dirección a una evidente auja de roca a cuyos pies se encuentra la amplia entrada del corredor. No conviene apurar el momento de equiparse y hacerlo en las pendientes iniciales que están más resguardas a las caÃdas de piedras.
La ruta en si es un evidente corredor homogéneo de unos 45º-50º con dos pequeños resaltes de 65º-70º como máximo. La Gran Diagonal va ganando ambiente a mediada que ascendemos y solo hay que echar nuestra mirada hacia abajo para comprender la grandiosidad de esta ruta.
Remontaremos la amplia entrada buscando siempre la parte más protegida de las continuas ciadas de piedras hasta que el corredor se estrecha, para en un largo de 60 m y 60º superar un primer resalte, después de este se presentan dos posibilidades siendo la más conveniente tomar el ramal a la derecha que siempre presenta mejores condiciones que si seguimos rectos, donde es posible que encontremos un bloque empotrado de incierta dificultad, remontarlo en otro largo de 60 m y máximo 70º y ganar unas fáciles campos de nieve que en ligera travesÃa a la izquierda nos depositarán otra vez en el eje del corredor, donde solo nos queda remontar las pendientes finales hasta el balcón .
Una vez alcanzado el Balcón solo nos queda descansar nuestros sufridos gemelos para a continuación si queremos alcanzar la cumbre deberemos, sin perder altura, realizar una travesÃa por unas viras de roca (dcha) para ganar una fácil pendiente de nieve que nos depositara en la ansiada cima.
El descenso es la parte más complicada de la ascensión y es donde habrá que valorar el estado de fuerzas para encarar el descenso, siendo lo más recomendable seguir la arista NO. Y descender por la Canal de la Z, canal que se encuentra antes de la cumbre del TrÃptico y que en 4 rápeles equipados de 50 m (lado dcho.) nos depositarán en la parte fácil de este corredor y al punto inicial. Otros maneras de descenso son Canal de la Y (2 rápeles de 50m y destrepe de 40º) y la ruta normal del Paso Horizontal ( muy expuesta y solo se debe afrontar con condiciones de nieve buenas).
La Gran Diagonal no es una ruta de especial dificultad, ni el referente de la escalada moderna, es simplemente un extraordinario corredor que aúna un itinerario soberbio y estético con la manera más práctica de alcanzar la cumbre de Peña Telera en Invierno.
GUIA PRÃCTICA
UBICACIÓN
La Gran Diagonal se encuentra en la Sierra de la Partacúa y es uno de los múltiples corredores que surcan la cara Norte de Peña Telera
APROXIMACIÓN
Por la carretera A-136 que une la población de Sabiñanigo con la estación de esquà de Formigal tomar el desvÃo al Pueblo de Piedrafita de Jaca para una vez allà seguir la pista que lleva al Parque Faunistico de “La Cuniacha†en cuyo Parking dejaremos el coche, para proseguir a pie por la misma pista y después de unos 4 Km. abandonarla a la altura del desvÃo al Ibon de Piedrafita y seguir el primer arroyo que nos encontramos a nuestra derecha que nos llevar sin perdida al comienzo del corredor
MATERIAL NECESARIO
Arnés, casco, crampones, piolets, cuerda, dos tornillos, dos clavos, cintas, descensor, arva y material de reunión.
PRIMERA ASCENSION
L. Gutierrez y J.B. Morandeira el 18 de Marzo de 1966
DIFICULTAD Y TIEMPO DE ACTIVIDAD
Itinerarios de Alta Montaña en el que la dificultad viene marcada por la calidad y cantidad de nieve que tenga, pasando de ser una tranquila ascensión a necesitar realizar numerosos largos y pasos mixtos.
En buenas condiciones la pendiente media es de 45º con dos pequeños resaltes de 65º/70º., de otra forma pueden darse dos cortos pasos mixtos que en función d e la cantidad de nieve su dificultad puede oscilar de IV a ........
Lo normal con buenas condiciones es realizar el corredor en unas tres horas.
DESCENSO
La parte más delicada y comprometida de la ascensión una vez alcanzado el final del corredor descender y tomar la ruta normal de ascenso a Peña Telera ( Fácil pero muy expuesto) o seguir hasta la cumbre y bajar por la canal de la Z 3 o 4 rápeles (más seguro, pero también más largo).
MEJOR ÉPOCA
De Diciembre a Mayo, siendo la mejor época el mes de Abril.
OTRAS ACTIVIDADES
La Sierra del a Partacúa presenta una variada lista de corredores de todas las dificultades para los amantes de la escalada.
Asà mismo es posible por la pista realizar agradables recorridos de raquetas, esquà de montaña o fondo en la vecina estación de Tramacastilla.
No tenemos que olvidar que la Sierra de la Partácua esta muy próxima a las estaciones de esquà de Formigal y Panticosa.
Para los amantes del lujo el Balneario de Panticosa con sus tratamientos Termales.
Visita al parque Faunistico de la Cuniacha donde podremos observar a diversos tipos de animales que habitaron nuestro Pirineo en otras épocas.
DONDE DORMIR
En el pueblo de Piedrafita encontraremos el Refugio-Albergue Telera tfno.976487061
En el balneario de Panticosa el Refugio Casa de Piedra tfno. 974487571
En todo el Valle de Tena existen múltiples posibilidades de acuerdo a nuestro bolsillo.
Existe la posibilidad de dormir en un pequeño refugio sin guarda y en no muy buen estado en la explanada anterior al Ibon de Piedrafita.
WEB DE INTERES
www.manuelsuarez-guiamontana.com
CARTOGRAFIA
Mapa Peña Telera- Sierra de Partacúa de Ed. Alpina
BIBLIOGRAFIA
Escalando en Hielo y Nieve por el Pirineo Aragonés de Javier Lasala -Ed. Prames
Valle de Tean las 50 mejores ascensiones de E. Villasur y J. Armesto Ed. Barrabes
Pirineos Ascensiones en Mixto, Nieve y Hielo de Francis Mousel Ed. Desnivel
Roca, Nieve y hielo en Pirineos de R. Munsch, C. Ravier y R. thivel Ed. Desnivel
Pirineos II de Miguel Angulo Ed. Elkar
RECOMENDACIONES
Esta actividad no deja de ser una escaldada de Alta montaña con todos los riesgos que conlleva, no afrontarla después de grandes nevadas y esperar a que el manto de nieve este estabilizado.
El descenso puede llegar a ser más complicado que la misma ascensión.