EL REGRESO DE LO NATURAL: NUEVAS LANAS O ¿NO?
Hablar de Lana y Montaña es para muchos un recuerdo o en la mayoría de los casos una vuelta a aquellas fotos de los primeros alpinistas y sus gruesas indumentarias que en gran parte eran confeccionadas artesanalmente por ellos.
No nos cabe duda que la Lana ha formado parte de la historia del alpinismo desde sus primeros comienzos, hasta que hace ya unos años fue regalada al olvido por llegada de las nuevas fibras sintéticas y sus novedosas propiedades fruto de los avances tecnológicos de finales del siglo XX.
Las prendas sintéticas no tardaron en eclipsar a la Lana imponiéndose por sus novedosas propiedades térmicas y por su gran absorción de la humedad corporal; convirtiéndose de esta manera en pieza indispensable de todas nuestras actividades deportivas hasta el punto de haber copado prácticamente el mercado.
Para la mayoría eso significo el fin de la Lana como tejido de prendas de montaña, pero la realidad es que la Lana nunca ha desaparecido del mercado, hay países como los nórdicos o australes que siempre han apostado de una forma constante por este material, contribuyendo de una manera notoria a su evolución y consiguiendo de esta forma prendas de altísima calidad con las mismas propiedades de sus competidoras sintéticas, pero eso sí con sus propias características.
Pero la pregunta clave es ¿Son otras Lanas o qué? Pues no, es la Lana de toda la vida eso si con otras formas de manufactura y diseño, con la base de siempre: La Oveja Merina. No se puede hablar de la Lana si dedicarle un pequeño espacio a este animal, procedente de nuestro Estado y concretamente de Castilla, donde dio en pleno siglo XIV a una regulación en su producción y comercialización muy avanzada para la época y conocida como La Mesta.
Este pequeño y duro animal no solo proporciona la materia prima, todas las prendas actuales sólo utilizan este tipo de lana, sino que también ayuda al desarrollo sostenible y ecológico del medio ambiente un aspecto que se debería valorar en estos días.
Pero visto todo esto que podemos encontrar en las prendas confeccionadas con este material que no encontremos en las sintéticas y que las hace diferentes.
Pues la verdad, es que son muchas las razones que las convierten en únicas, sólo hace falta darse una vuelta por ese “gran supermercado” de la montaña que es Chamonix para encontrarse con que la Lana se ha convertido en producto de referencia en prendas para actividades de Trail running, un coto hasta ahora exclusivo de las fibras de poliéster y que vuelve a situar a la lana merina entre los productos “estrella” para la el 2013, convirtiendo a las prendas confeccionas con este material en unas auténticas 4 estaciones.
Con todo esto vamos a pasar a dar alguna de las informaciones verdaderas de este “nuevo” material.
Una de las propiedades básicas de la lana de merino es que es más suave que la lana tradicional, la razón hay que buscarla en su fibra que es más fina que la lana tradicional con unas escamas más pequeñas, con un grosor de 15 a 24 micrones por m2 muyo menor que otras lanas, adaptándose de esta manera a la piel, evitando de esta manera el clásico picor que se atribuye las prendas de lana. Pero este no es su única propiedad y quizá estas sean las más importantes:
No produce malos olores. La lana es antibacteriana gracias a que las escamas repelen las bacterias, la lana contiene lanolina, una sustancia natural que ayuda en este proceso; por este motivo estas prendas pueden ser utilizadas varios días seguidos sin la desagradable sensación de “olor” sólo hace una sencilla aireación para que este como el primer día. También evita un lavado continuo, lo que ayuda a su conservación.
Con esto sólo nos queda decir que estas nuevas Lanas no son más que la evolución lógica de los avances tecnológicos de confección que permiten fabricar productos con distintos gramajes manteniendo todas sus propiedades que la diferencian notablemente de las sintéticas. Una de las principales es su escasa retención de olores corporales, mantener el calor aunque este mojada de sudor, sensación térmica más agradable y una marcada resistencia mecánica al continuo lavado.
Hoy estas Lanas se han incorporado con fuerza al sector textil de montaña en todos los aspectos y situaciones como dato y forma de ayudarnos a escoger el gramaje ademado a cada actividad/estación sirva esta clasificación que da La Australian Wool Innovation(AWI).
• Pure Merino Wool (<22,5 micras).
• Merino Extrafine (<19,75 micras).
• Cool Wool (telas más livianas de 220 gm/m2).
• Merino Cool (telas más livianas de 165 gm/m2).
• Wool + Lycra.
• Merino Ultrafine (<17,75 micras).
Pero no todo es 100% pura lana merina, algunas marcas combinan las dos fibras para intentar aunar las ventajas de cada una, eso sí siempre dando un mayor protagonismo a la lana, puesto que es necesario un porcentaje mayor del 60% para que se mantengan las propiedades naturales de la lana.
Al final de todo podríamos finalizar diciendo que la Lana Merina se tiene ganada de sobra su presencia con nosotros tanto como componente único como parte importante en las prendas mixtas en todas nuestras actividades. Hay que olvidarse del concepto de lana antiguo y ver estas rejuvenecidas lanas en todo su potencial , quizá su mayor problema sea su precio que puede ser un poco más elevado que el de las prendas sintéticas, pero a veces puede resultar más conveniente invertir en prendas que nos acompañen más o que nos den mayores prestaciones.
¿COMO SABER CUAL ES LA PRENDA ADECUADA?.
En el mercado podemos encontrar distintos tipos de prendas, la mayoría de los fabricantes usan estos tipos de gramaje para confeccionar sus distintas líneas.
.