La curva de supervivencia de La curva de supervivencia ha dado un nuevo "perfil" a raÃz de la labor del Dr. Hermann Brugger y el profesor Markus Falk. Esta representa la culminación de dos años de investigación llevada a cabo en colaboración con el grupo de rescate de Tirol del Sur. Los casos estudiados (332) son los que se han registrado en Suiza entre 1981 y 1989 por el Centro de Investigación en Davos. Alrededor de 105 personas, completamente sepultadas bajo una avalancha de entre 0 y 15 minutos, 98 han sobrevivido, y sólo 7 han muerto. Esto corresponde a una probabilidad del 93% para aquellos que sólo han permanecido durante 15 minutos. Entre las 7 personas fallecidas, cinco habÃan recibido heridas mortales y no de primeros auxilios en su liberación. El análisis muestra que la probabilidad de supervivencia durante los primeros 15 minutos es mucho más alta de la que anteriormente se habÃa supuesto. Entre 15 y 45 minutos hay una rápida disminución en la probabilidad de supervivencia del 93% al 26%. Las 4 fases de la curva de supervivencia de 1: Fase de supervivencia: 0 a 15 minutos. La probabilidad de supervivencia es del 93%, el riesgo de morir es bajo. 2: fase de la asfixia. 15 a 45 minutos. Durante esta fase el riesgo de muerte por asfixia es el más importante, la supervivencia no es posible sin una bolsa de aire o sin compresión del tórax. 3: la fase latente. 45 minutos de rescate. Algunas de las vÃctimas con una bolsa de aire, lograron sobrevivir durante esta fase. Están "en una fase de relativa seguridad" que les permite sobrevivir más o menos tiempo. 4: la fase de salvamento. Rescate hasta la llegada al hospital. Una vez más el riesgo de un desenlace fatal peligros muy grandes está involucrado en el rescate, la hipotermia rápidamente. Conclusiones La distribución de la duración de enterramiento en 4 fases muestra que la posibilidad de vivir de una avalancha se reduce finalmente a 15 minutos. La brusca disminución en la probabilidad de supervivencia en el perÃodo comprendido entre el 15 y 45 minutos muestra que todo se juega durante los primeros 30 minutos. De ahà la importancia de la ayuda inmediata proporcionada por compañeros de actividad. Para reducir la tasa de mortalidad se debe mejorar los métodos de búsqueda inmediata. Hay que tener en cuenta que todo depende de la velocidad y eficiencia para rescatar a un compañero. Pero esta asistencia tiene obviamente sus limitaciones si se tiene en cuenta el hecho de que incluso un socorrista con experiencia, que trabaja en condiciones ideales, necesita al menos 3 a 5 minutos en localizar a una vÃctima y, con una pala por lo menos otros 10 a 15 minutos para desenterrar a una persona sepultada bajo un metro de profundidad. Aunque la probabilidad de supervivencia es importante durante los primeros 15 minutos, no se debe caer en falsas esperanzas, en cualquier situación de enterramiento el riesgo existe, no olvidemos que el 54% de los casos estos son mortales. La seguridad esta ligada a la prevención y la sensibilización de la práctica, de la montaña invernal. Actualizaciónes Siguiendo este trabajo Radwin y sus colaboradores han realizado una profunda investigación en la comprensión del mecanismo de la muerte de muchas vÃctimas de avalanchas. Además de los traumatismos mayores debido a la violencia de algunas avalanchas, se sabÃa que la gran mayorÃa de las vÃctimas de avalanchas mueren por asfixia. Este estudio muestra que la asfixia no está causada por una falta real de oxÃgeno. La asfixia se debe al espacio reducido en donde se encuentra la vÃctima. Qué beneficios prácticos podemos extraer en el terreno de estos datos de laboratorio y en cuánto tiempo? En la práctica, las reglas de rescate de vÃctimas de avalanchas no cambian para nada: La extracción de las vÃctimas de avalanchas sigue siendo de una urgencia absoluta, La única (y mayor) diferencia esta en el hecho de que en vez de contar con 15 minutos, los datos del estudio muestran que todo se juega en los primeros 10 minutos. Es una mala noticia: de hecho desde el estudio de Falk, Brugger y Adler-Kastner tenÃamos la noción de que la curva de supervivencia tenÃa una caÃda después de pasados 15 minutos. La prioridad sigue siendo la extracción con extrema urgencia, que es una tarea de los testigos del accidente o de los otros miembros del grupo: ARVA, pala y sonda, usadas por personas efectivamente formadas y entranadas. Dentro de un rescate organizado la vÃctima debe recibir sin demora cuidados médicos de buena calidad. Para ser realmente útil dentro de un rescate en avalancha, el médico debe poder realmente ser capaz de transitar con seguridad en el lugar de la avalancha y poner en marcha una reanimación cardiopulmonar eficaz sin perder tiempo. Fuente: ffme.fr y Cedric Larcher (Fundacion Pre-ventura/ Aventura segura)