1000,2000, 3000, 4000,5000,….. son algo más que una mera progresión numérica, para la mayorÃa de los practicantes de los deportes de montaña representan un secuencia natural en su forma de practicar la montaña. Lo más normal es comenzar con la secuencia más baja, que suele coincidir con montañas próximas a nuestro lugar de residencia y que son por tanto muy accesibles a nuestros deseos de aventura.
Una vez superada estos primeros pasos, y claro está, esta “anomala†afición siga su curso, es natural que nuestras inquietudes crezcan y nos planteemos aumentar la cota de nuestras expectativas con montañas más altas. Una progresión, que cada metro subido nos requiere una mayor preaparición y una mayor distancia a recorrer, como es lógico esta progresión se estanca en los 3.000, cota máxima de las cimas que podemos encontrar en nuestro Estado y que pone fin a esta saga.
Pero como nuestras ganas no has cesado, sino más bien han aumentado no queda otra cosa que dar el consabido salto y pasar a la siguiente cifra: 4.000, un número que tiene mayor importancia que el mero valor matemático y que resulta un cambio cualitativo en nuestra actividad.
Lo primero que hay que decir es que no todas las montañas de 4.000 son iguales, esto es una obviedad en si mismo. Cuando nos referimos a esta frase queremos decir que subir a una montaña de esta altitud no tiene por que representar un salto significativo, puesto que hay muchas montañas de esta cota que no se diferencia mucho de aquellas que podemos encontrar en nuestro entorno, hoy los vuelos “Low Cost†han acercado zonas como el Alto Atlas a distancias y precios menores que los necesitamos para cualquier salida a nuestros pirineos, sólo hace falta tener suerte y vivir cerca de esos aeropuertos chollo. Esas montañas al igual que otras que podemos encontrar en otras cadenas de montañas no suelen presentar mayor problema que una adecuada aclimatación y un pelÃn de mejora en nuestro vestuario, por lo que no vamos a profundizar en ellas, salvo que evidentemente algunos de los consejos que damos son igualmente válidos para ellas.
Escoger estas montañas suele ser la manera más normal de referirse a los Alpes, lugar con los que se asocia la ubicación de estas cimas, con lo que muchas veces se confunde este termino con la natural evolución de nuestro camino como alpinistas.
Como hemos dicho cambiar de número es algo más que una mera cuestión de forma, suele coincidir con nuestra primera incursión en zonas glaciares extensas y con un mundo nuevo de mayor dimensión técnica.
Los Alpes albergan 82 cimas principales por encima de esa mÃtica cota, cada una de ellas presenta un denominador común: un entorno glaciar y unas condiciones muy alejadas de lo que hasta ahora conocÃamos, esto no significa que sean inaccesibles o que estén reservadas a la élite, más bien que debemos ser conscientes que necesitan algo más de lo que hasta ahora necesitábamos para ir a nuestras montañas.
Conviene antes de decidirse a esta empresa es conveniente recapacitar sobre estos puntos:
¿Como sabemos si estamos preparados para movernos por este terreno?
El terreno de cualquier cuatro mil es bastante diferente al que encontramos en nuestras montañas, la mayorÃa de ellas discurren por zonas nevadas de pendiente donde es posible encontrar zonas de hielo vivo o terrenos mixtos, por lo que se hace necesario contar con la necesaria movilidad por estos terrenos, como ejemplo valdrÃa decir que debemos ser capaces de:
• poder destrepar un II grado con crampones,
• subir y bajar una pendiente de nieve de 40º sin piolet,
• dominar las técnicas de autodentención
• ser capaces de progresar con rapidez y seguridad en ascensos/descensos por terrenos mixtos con técnicas de cuerda corta.
¿Se necesita conocer alguna técnica especial para su ascenso?
No, si optamos por sus rutas normales, conocer las técnicas básicas de Alta Montaña será suficiente; pero si que debemos saber movernos por terrenos glaciares y ser conocedores de los sistemas de rescate en grietas.
Pero si todas las rutas son de dificultad PD, o como mucho AD
Efectivamente si leemos libros, reseñas o referencias en Web, es muy posible que esta sea la impresión que nos llevemos; pero la realidad nos indica que esta cotación dista mucho de la utilizada en nuestras montañas.
En los Alpes el estado y cantidad de nieve puede hacer variar enormemente esta escala, donde lo habitual es que esta represente un grado por de bajo a la nuestra, eso sin contar con el factor exposición de algunos de los itinerarios.
¿Que material y vestuario debemos llevar?
En la mayorÃa de los casos las rutas son de nieve, con secciones de roca con mixto, salvo que estemos haciendo una travesÃa lo habitual es dedicar unas dos jornadas para el ascenso a una de estas cimas, partiendo de el apoyo de un refugio, por lo que con las indicaciones que detallamos serÃa suficiente.
MATERIAL
• Para la mayorÃa de las ascensiones necesitaremos como norma una mochila de 38/40 litros, la gran parte requieren dos jornadas completas.
• Piolet polivalente de unos 58/60 cm de tipo “Tâ€, por lo menos en el mango.
• Crampones 12 puntas, preferentemente no lights y siempre con antiboots.
• Arnes, 4 mosquetones seguridad, 4 cordinos 7 mmm, (ropeman, minitraxion), 4 mosquetones normales, cintas largas, un cordino de tres metros de 9 mm, un tornillo hielo, descensor.
• Cuerda de 30-40 m de uso simple
• Frontal
• BotiquÃn y cremas fotoprotectoras
• Termo, un poco de peso que no notaremos cuando lo usemos.
• Botellines agua de 33ml, normalmente todos los sistemas de hidratación suelen congelarse, con las botellas siempre las podremos guardar en los bolsillos de la chaqueta y asà de esta manera tenerlos siempre mano.
• Teléfono móvil
• Documentación, visa (nunca se sabe a donde nos puede llevar la meteo)
VESTUARIO
• Pantalón tipo “Schollerâ€
• Ropa térmica completa, primera y segunda capa
• Chaleco shoft shell
• Chaqueta tipo primaloft
• Chaqueta goretex
• Guantes finos, medios y gruesos
• Gorro y gorra
• 2 pares calcetines
• Botas polivalentes alta montaña
• Polainas
¿Cuál es el cuatro mil más sencillo?
La verdad es que no hay montaña fácil, pero si que hay cuatro miles bastantes accesibles y que están al alcance de todos con las condiciones adecuadas, un ejemplo es el Breithorn.
¿Cuál es entonces la mejor zona?
No hay duda, Saas Fee, reúne las suficientes condiciones para empezar en este negocio, en esta zona conviven cimas muy accesibles como el Alalinhorn, con otras que nos van a permitir progresar adecuadamente. Permitiendo rentabiliza al máximo nuestro desplazamiento.
Si no podemos ir tan lejos, la Dome de Ecrins o el Gran Paradiso son también una buena manera de empezar en este mundo.
¿Entonces, Chamonix?
Chamonix es un bonito pueblo con unas excelentes montañas, pero ninguno de sus cuatro miles reúne las condiciones necesarias para un debut y menos para ponerse a experimentar en ellas.
¿Y el Mont Blanc?
Rotundamente No, esta montaña no es el lugar para una primera visita, lo primero que hay que mencionar es que no se debe tratar como un cuatro mil, sino más bien como un cinco mil bajo.
Todas sus accesos son complejos, donde hay sumar el alto Ãndice de frecuentación que convirtiendo sus rutas en expuestas y peligrosas, sin contar co la problemática de la masificación en los refugios.
¿Es posible ir a los Alpes por primera vez sin un GuÃa?
Por supuesto, sólo hay que manejarse dentro de nuestras posibilidades, la presencia de un GuÃa de Alta Montaña puede favorecer o adelantar el proceso de aprendizaje, pero como todo no es obligatorio.
Después de ver estos apuntes, podemos empezar a diseñar nuestra primera salida a estas montañas, por lo que nos queda por repasar por otro de los aspectos clave de este tipo de actividades como es el aspecto logÃstico de ellas, un criterio que no hay descuidar que si no les prestamos detalle puede dar al traste con toda nuestra preparación.
No sólo hay que estar pendiente del material, los horarios, precios o combinaciones necesarias de los teleféricos son un parte importante de ello, al igual que el tema de la reserva en los refugios, factor determinante en la ascensión de a mayorÃa de los cuatro miles.
Si pese a todos nuestros esfuerzos preparatorios, siempre existe la posibilidad del despiste, un tema que no debe preocuparnos tanto en Chamonix, Zermatt, Courmayer, Saas Fee o otra localidad siempre podremos alquilar esa pieza que nos falta.
Para terminar solo queda remarcar que lo primero que debe primar es nuestra seguridad, perder un tiempo en practicar y mejorar nuestro cramponaje en cualquier zona glaciar próxima a la zona de actividad elegida puede ser fundamental.
DIRECCIONES UTILES:
Para condiciones de rutas se pueden consultar las siguientes Web:
• Página con reseñas de ascensiones de los Alpes hechas por GuÃas
http://www.montagneinfo.net/
• Oficina de Información en Montaña de Chamonix,
http://www.ohm-chamonix.com/fiche.php?id=00&ling=Fr
• Meteo en Francia
http://france.meteofrance.com/france/montagne
• Meto en Suiza
http://www.meteosuisse.admin.ch/web/fr/meteo/previsions_en_detail.html
• Meteo en Italia
http://www.meteoalpi.com/