Nuestro Pirineo permite disfrutarlo de una manera sencilla y cómoda, tener unos conocimientos elementales de técnicas de seguridad no son indispensables a la hora de recorrerlos. La ausencia de grandes glaciares y sus riesgos habituales como grietas y seracs, nos simplifican de una manera clara nuestras necesidades en cuanto a materiales y conocimientos especÃficos.
Pero el hecho de que nuestras montañas no presenten estos riesgos no implica que nuestros conocimientos de esquà de montaña sean inferiores a los de otros practicantes de otros paÃses, simplemente nosotros estamos preparados para afrontar nuestras necesidades a las situaciones reales que nos encontramos en nuestras montañas; donde podemos disfrutar de recorridos estupendos de esquà sin la toda la parafernalia que se necesita para recorridos de carácter glaciar.
Evidentemente estas singularidades que presenta nuestro estado no pueden ser exportadas a todos los sistemas de montañosos, puesto que estos presentan en la mayorÃa de los casos un componente glaciar muy alejado de nuestros parámetros de referencia.
Es en estos casos cuando se impone disponer de unos conocimientos especÃficos para este tipo de recorridos.
El ser un excelente esquiador de montaña en nuestro Estado no nos capacita para realizar culaquier recorrido por los Alpes, elterreno de juego varia y puede que nuestra pericia necesite algo más por lo que debemos disponer de los necesarios conocimientos técnicos para movernos por un glaciar.
Los Alpes y sus glaciares se están convirtiendo cada vez de una manera más frecuente en uno de los últimos reductos para la práctica del esquà de montaña, con lo que convivir con sus grietas se convierte en una necesidad de carácter necesario.
Las técnicas básicas que deberemos conocer y dominar para desplazarnos con seguridad por esos terrenos glaciares se pueden reducir a las siguientes:
Técnicas de progresión
Técnicas de descenso
Técnicas de autorrescate
Técnicas de Progresión
Las más sencillas, conocer y dominar las maniobras de encordamiento glaciar suele ser suficiente, conocer la estructura y morfologÃa de los glaciares puede ayudar bastante a la hora de la progresión por los mismos.
No hay que olvidar que es necesario conocer los distintos tipos de nudos de atascamiento para las grietas (Foto 1), asà como los distintos modelos de encordamiento glaciar.
Técnicas de Descenso
Una de las más menospreciadas y que sin embargo necesita ser más entrenada. Nos estamos refiriendo al descenso encordado, una técnica sencilla pero que requiere de una buena técnica de esquà a demás de una buena coordinación en su ejecución.
(Fotos 2 y 3)
Técnicas de Autorrescate
Las más complicadas y las que se necesitan aprender de una manera eficaz. Por el contrario, estas técnicas tiene la ventaja de poder ser aprendidas fuera del blanco elemento.
Estas técnicas se pueden simplificar a conocer y dominar una serie de poleas y sistemas de polipastos que nos ayuden en las maniobras.
Hoy como es normal existen en los mercados materiales y elementos especÃficos para estas maniobras que las simplifican al máximo, pero como también suele ser normal éstos suelen tener unos precios no muy atrayentes lo que suele disuadir a la mayorÃa de los usuarios.
En este apartado nos vamos a centrar en los sistemas de poleas que podemos utilizar, como es normal estas que vamos a describir no son las únicas, pero son las más validas a la hora de tener sacar a alguien del fondo de una grieta, estos tres tipos suelen ser suficientes a la hora de proceder ante una situación de este tipo.
Polea Simple. La más sencilla y la que menos desmultiplica 1 a 3 (Fotos 4 y 5)
Polea Mixta permite ganar desmultiplicación con un mÃnimo material 1 a 5. (Fotos 6 y 7)
Polea Compuesta la más complicada d ejecución y que requiere mayor material, puesto que debemos disponer de un cordino auxiliar de al menos 8 m. (Fotos 8 y 9)
Todas estas maniobras requieren de un material auxiliar especÃfico que se debe llevar expresamente para ese uso. (Foto 10)
Como equio mÃnimo necesitaremos llevar: